TALLERES
Los talleres son el corazón de este proyecto educativo intercultural. Siguiendo el vaivén del mar Atlántico en las corrientes musicales históricas de África y México, jugamos en colaboración con niños y jóvenes al diálogo musical entre Mali y la costa negra de Oaxaca. Realizamos tres talleres de música con niños, niñas y jóvenes de Santiago Llano Grande, la Banda, y con músicos profesionales de México y Mali buscando las sonoridades afines que dieran aliento nuevo a la tradición musical de este pueblo costeño.
Partiendo de instrumentos y repertorios de su propia tradición, el bote, la charrasca, la guacharasca, el cajón, la tarimba, el violín, la guitarra y el bajo quinto (véase su descripción en esta sección), y apoyados en la familiaridad de los niños con géneros como la chilena, el merequetengue, y el son de artesa, iniciamos un dialogo con las músicas de Mali que trajeron Lucy Durán, especialista en la música de la región subsahariana de África, y dos miembros del Trio Da Kali de Mali, Lassana Diabaté músico de balafón – instrumento ancestro de la marimba- y la cantante Hawa Kasse Mady Diabaté. Las melodías costeñas interpretadas por el balafón despertaron el espíritu profundo del son colonial en la voz de las maderas y mientras se reconocían los sones de los diablos se agregaba a manera de invocación las sonoridades de África. Los patrones de acompañamiento u ostinatos, tan importantes en la música maliense fueron la columna vertebral y el eco en el dialogo musical. Leer más

Documental "Somos negros de la Costa"

Taller de Balafón II

Taller de Violín II

Ensamble del taller: chilena Silencio Corazón

Taller Bajo Quinto II

Taller de Bajo Quinto I

Taller de Percusiones I

Taller de Violín I

Taller de Balafón I
-
Documental "Somos negros de la Costa"
Dirección: Sergio Navarrete Coordinación de talleres: Sergio Navarrete y Lucy Durán Fotografía: Gustavo Mora, Bernardo Porraz, Pablo Márquez, Sergio Navarrete, Carlos Ruiz. Edición: Elías Nahmías, Sergio Navarrete y Bernardo Porraz Maestros participantes: Lucy Durán, Sergio Navarrete, Lassana Diabaté, Hawa Kasse Madi Diabaté, Rubén Luengas, Edgar Serralde, Pablo Márquez, Rie Watanabe, Omar Durán, Natalia Arroyo, Ignacio Carrillo, Víctor Hugo Laredo Morales, Simitrio Herrera, Juan Morales y Crisógono Prudente. -
Taller de Balafón II
Primer balafón: Lassana Diabaté Cantante: Hawa Kasse Mady Diabaté Segundo balafón: Omar Durán Bajo quinto: Rubén Luengas Charrasca: Crisógono Prudente Niños: Gildebrán Herrera Pérez, Francisco Filogonio y Ary Ceylin López Viruel Canción Kulanjan Fotografía y edición: Bernardo Porraz Santiago Llano Grande "La banda" Noviembre 2016 -
Taller de Violín II
Maestra Rie Watanabe Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Abril 2016 Fotografía y edición: Bernardo Porraz -
Ensamble del taller: chilena Silencio Corazón
Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca Abril 2016 Fotografía y edición: Bernardo Porraz -
Taller Bajo Quinto II
Maestro Rubén Luengas Investigación: Sergio Navarrete Pellicer y Rubén Luengas Fotografía: Bernardo Porraz Edición: Bernardo Porraz y Sergio Navarrete Santiago Llano Grande “La Banda”, Santiago Llano Grande, Oaxaca Abril 2016 -
Taller de Bajo Quinto I
Maestro Rubén Luengas El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Percusiones I
Maestro Ignacio Carrillo El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande, Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Violín I
Maestra Natalia Arroyo El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande, Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Balafón I
Maestro Fode Lassana Diabate El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz
LA TARIMBA
La tarimba se usaba para animar los bailes y propiciar el cortejo entre los jóvenes y actualmente ya no se usa. A través del taller se ha puesto atención a instrumentos de la región que aunque ya no se ven han formado parte de la tradición de los pueblos negros de la costa chica. [1] Carlos Ruíz Rodríguez, “La tarimba del Potrero Oaxaca” en En el lugar de la música.Testimonio musical de México 1964-2009 INAH 2008:195-203. |
BALA
|
ARTESA
|
CARIÑAN O KARINYAN
|
BAJO QUINTO
|
CONJUNTO DE ARTESA
|
CONJUNTO DE DIABLOS El juego o baile de diablos se acompaña con un conjunto de armónica afinada en C, a la que llaman flauta, un tambor de fricción llamado “bote” pero también se le conoce como “arcuza” o “tigrera” y una quijada de burro, llamada charrasca, que se raspa con un cuerno de venado alternando con golpes laterales con el puño de la mano. El bote está hecho con un calabazo llamado “teconte”- también usado para guardar las tortillas- con un parche sobre el que descansa un palo encerado que se frota haciendo vibrar la membrana y produciendo un sonido parecido al rugido de tigre. |
PRIMER TALLER OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015 |
SEGUNDO TALLER ABRIL 2016 |
TERCER TALLER NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017
|
Primer taller |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
|
Segundo taller |
![]() |
![]() |
![]() |
Tercer taller |
![]() |
![]()
|
![]()
|
![]() |
Videos Patrones rítmico-melódicos del repertorio de piezas musicales practicadas en los talleres de balafón. |
Partituras-guía para maestros Los estudiantes puede intercambiar instrumentos y/o ritmos para aprender y experimentar todos los ritmos y timbres del conjunto musical. |
Letras de canciones |